No es en el Perú, está claro. Pero es más cerca de lo que podríamos imaginar. En Chile, a partir de hoy, se desarrolla el IV Congreso del Futuro: Las Encrucijadas del Siglo XXI. Durante cuatro días, personalidades top del mundo en sus respectivas áreas, contarán en qué anda el mundo y hacia dónde va. Hoy las exposiciones comenzaron con el tema "Superar la actual civilización", donde las exposiciones más saltantes fueron las del ex presidente Ricardo Lagos y la de Jeremy Rifkin, autor de los libros La Tercera Revolución Industrial y La Sociedad del Costo Marginal Cero

Lagos, Pulpines y Atenas

Ricardo Lagos partió de la democracia participativa y deliberativa en Atenas para hacer un recuento histórico de cómo la tecnología ha ido transformando los sistemas políticos, y cerró planteando los retos que enfrenta hoy la democracia.

Aquello que ha puesto en evidencia las falencias de representatividad del sistema lo que a su vez puede convertirse en la herramienta que necesita el mundo para encontrar un nuevo modelo que no sólo represente a las mayorías, sino que estas puedan participar.

Partió con la invención de la imprenta, que si bien se creó originalmente para difundir la Biblia, cien años después permitió que en Alemania surgiese el primer periódico y que más personas comenzaran a tener información y sobre todo a enterarse de las decisiones que tomaban quienes ejercían el poder. Siguió con la radio, que permitió que incluso aquellos quienes no votaban o no tenían derecho a elegir, comenzaran a acceder a la misma información; llegó a la televisión, que según su punto de vista permitió ponerle rostro a aquellos a quienes la gente había elegido para representarlos y/o a quienes antes sólo escuchaban o sobre quienes sólo podían leer. Hasta acá, estas transformaciones tecnológicas permitieron cambiar el conocimiento de los seres humanos y nos llevaron a un sistema político -predominante aún en el mundo- en el cual hay líderes que emiten su opinión y personas que tienen que elegir a quienes representen mejor sus ideas. Un modelo que en los últimos años ha mostrado en diferentes partes del planeta sus deficiencias. Sería más preciso decir, la crisis en que se encuentra.

ricardo lagos (foto: la tercera)

Pero es aquello que ha puesto en evidencia las falencias de representatividad del sistema lo que a su vez puede convertirse en la herramienta que necesita el mundo para encontrar un nuevo modelo que no sólo represente a las mayorías, sino que estas puedan participar. En palabras de Lagos, las redes sociales están permitiendo que todos volvamos a la Plaza de Atenas, sólo que en vez de que haya cien personas opinando, ahora hay millones de personas expresando sus ideas y sus puntos de vista. Millones de personas que han logrado manifestaciones masivas y tumbarse regímenes. O miles de personas que en el caso del Perú han logrado poner en cuestionamiento una ley específica, la de reforma del empleo juvenil. O movimientos políticos que han nacido en las redes, se han trasladado a las calles y hoy ocupan un espacio en el sistema político en diferentes países, donde tal vez el caso más llamativo hoy en día sea el del movimiento Podemos de España.

Pero entonces, ¿qué va a ocurrir con las instituciones que hoy conocemos? ¿Cómo va a ser el parlamento del futuro? ¿Cómo vamos a hacer para escuchar cada día la opinión de los ciudadanos? Se preguntaba Lagos, ¿no es acaso un tema que debería estar incluido en el debate de una nueva Constitución chilena?

Lo que está claro es que vamos camino hacia una democracia más participativa. Lo que no lo está es cómo se tomarán las decisiones en este nuevo escenario. ¿Qué implica una mayor participación? ¿Cómo se canalizan las opiniones de millones? Para Lagos, lo que la gente quiere es consideración, que sus ideas sean escuchadas. Y para él, ahí radica la gran oportunidad de los partidos políticos. Por lo menos así lo ve él y su partido, que ha comenzado a trabajar con todos los alcaldes electos en el país para tratar de definir los nuevos mecanismos de participación y de toma de decisiones a partir de esta nueva realidad. Señala abiertamente que hay quienes están abiertos a este proceso pero también quienes se rehusan ante la incertidumbre que genera un cambio como este. Lo considera parte natural del proceso, como lo fue en el caso de todas las innovaciones tecnológicas en comunicaciones anteriores, recuerda.

Lo que está claro es que vamos camino hacia una democracia más participativa. Lo que no lo está es cómo se tomarán las decisiones en este nuevo escenario.

Pero saben que algo tienen que hacer. Lo supieron particularmente cuando en menos de 24 horas unos 1.200 ciclistas fueron convocados a un plantón frente a la comuna de Santiago cuando se enteraron que se estaba discutiendo una norma municipal para definir por dónde debían ir las vías para ellos. ¿Algún partido político en el Perú está pensando en esto?

Ni en esto ni en lo que luego nos contó Jeremy Rifkin. Con eso volvemos más tarde. Que ahora entramos a escuchar la sesión "Prolongar la Vida: ¿Hasta dónde?"

jeremy rifkin (foto: el país)